viernes, 27 de marzo de 2009

Corrientes del Pensamiento

- HAROLD LASWELL
La teoría funcionalista de la comunicación
Nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad. Los receptores por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer, la función de esta institución tiene tres niveles; por un lado se estandarizan los fenómenos sociales, además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por ultimo, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.
Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.
Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.
Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.
El modelo esta basado en el conductismo, quería trabajar con un modelo de estimulo, respuesta para poder precedir los resultados y emular las ciencias naturales. Su método fue el analítico y es uno de los iniciadores del estudio de la propaganda.

Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación o mejor dicho padre de los inicios de los medios de comunicación.

Laswell se dedico a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, También analizo el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.

Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.

Abarca dos campos de estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación estimulo – respuesta. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de la realidad. E n este contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios de comunicación y en particular en la propaganda.


TEORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

La influencia de la comunicación masiva en procesos de estabilización o de cambios culturales o sociales ha movido a diversos sociólogos durante los inicios del siglo XX.

Harold D. Lassweell, experto en política que ha pasado por las teorías de la comunicación como el primer ensayista en comunicación, con el libro Técnicas de propaganda en la Guerra Mundial (1.927) inicia la investigación con el análisis de las interrelaciones entre audiencias y efectos desde una marcada posición funcionalista. El funcionalismo intenta producir un sistema de conocimiento objetivo que sea capaz de formular condiciones de equilibrio y autorregulación social. Axial las premisas desde las que partirá el funcionalismo son el autoequilibrio en la vida social, la realidad social puede generar las pautas de su propia estabilidad, la naturalización del sistema institucional, se cree que el funcionalismo propio de una sociedad democrática y su equilibrio se sostiene confiado en las instituciones, y la reificación de lo existente como ya dado objetivamente.

En las tres premisas siempre hay una parte de la realidad social que queda fuera de campo, ya que el funcionalismo tiende a instrumentalizar a la sociedad.

De este modo, el carácter social del sistema institucional queda diluido con su naturalización y los elementos intersubjetivos que tienen que ver con los conflictos sociales también quedan desplazados con la reificacion de lo existente como dado objetivamente.
Corriente ESTRUCTURALISMO de Emile Durkheim Durkheim nace en el año 1858, en Francia, siendo considerado uno de los padres de las ciencias sociales por defender la posibilidad de aplicar el método científico expresando que los hechos sociales deben ser tratados como cosas para así poderlos estudiar.Entiéndase que para existir una estructura fundacional de la sociedad debe haber una estructura psíquica que une. Y esto a su vez acompaña a todo hecho social, conectando base-superestructura.En definición el enfoque estructuralista es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura
Este enfoquesostiene que la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido. Resumiendo este proceso puede ser interpretado bajo dos marcos de referencia, lo que llamamos anteriormente estructura y función, entre las cuales cabe distinguir claramente las siguientes: 1) la supervisión o vigilancia del entorno, 2) la correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno, y 3) la transmisión de la herencia social de una generación a otra. De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema
Los individuos participan en el sistema de acuerdo con su posición en relación con los otros actores. Esto se conoce como estatus. Los actores también participan de acuerdo con lo que hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta a los demás. El individuo pertenece a un grupo social, porque desempeña determinados roles. Parsons se apoya en el concepto de conciencia social de Durkheim. Una sociedad puede recurrir a la coerción si los individuos no realizan sus acciones sociales de acuerdo con las normas vigentes (expectativas del rol).

Corriente ENFOQUE CRITICO de Marshall McLuan
Marshall McLuhan, nace en, Canadá, el 21 de julio de 1911. Estudió literatura inglesa, interesandose, en primer lugar, por la retórica desde la cultura griega.Realiza estudios en áreas como la historia, la sociología, la economía y la fisiología, ello con el propósito de hacer una investigación seria y completa sobre los medios de comunicación y su influencia en las sociedades.La trascendencia de sus estudios reside en que, para McLuhan, los medios no sólo eran la radio, la televisión, los impresos, etc, sino que eran todos los objetos que constituyen una extensión del hombre; es decir, una prolongación o amplificación de alguna de las funciones u órganos del cuerpo.Con esto se refería a que la historia del mundo es cíclica y que siempre retornamos al pasado. Un ejemplo es que la televisión involucra sentidos que eran importantes, pero que fueron olvidados cuando llegó la imprenta. No obstante, el término aldea global se utiliza hoy en día para hablar de la globalización, que circula por el mundo y que pretende lograr que éste sea una gran comunidad.Otro aporte hecho por McLuhan fue el de la frase "el medio es el mensaje", haciendo así alusión a que el mensaje que portan los medios no debe leerse en sus contenidos, sino en la forma en que cada medio redefine las pautas de interacción humana.McLuhan siempre fue un hombre que pronosticaba situaciones y acontecimientos cuando nadie se atrevía a hacerlo, lo que no quiere decir que siempre haya acertado (un ejemplo es lo que McLuhan decía respecto de los libros, pues creía que éstos pronto desaparecerían). Algunos sostienen que es una teoría; otros argumentan que es sólo un método de análisis. Otros prefieren la antigua definición marxista de "auto-clarificación de las luchas y anhelos de las épocas". Pero la definición simple y sencilla, debería ser auto-reflexivo y auto-correctivo, evolucionando constantemente en respuesta a los contextos cambiantes en los cuales se usa. Para algunos, parece que el pensamiento crítico en sus diferentes manifestaciones, es realmente una orientación total hacia la realidad y el conocimiento. Sin embargo, no importa qué tan variado, el pensamiento crítico trata siempre sobre los valores humanistas, las condiciones de los seres humanos y las de su conocimiento del mundo social. Por ello el problema no se centra solamente en la esfera económica sino también en la esfera cultural. Cada tecnología tiene un uso diferencial y afectó la organización de los sentidos humanos y las estructuras de la cultura. Más que los contenidos lo que interesa a este autor es cómo se experimenta el mundo, por ello afirma que “el medio es el mensaje”, haciendo hincapié sobre el hecho de que los efectos de la tecnología no se reflejan en las opiniones sino en la forma de percibir y de pensar. Esta idea quiere decir que todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física: la rueda es una extensión del pie, la cámara una prolongación del ojo y la ropa una prolongación de la piel. La letra impresa obligó a desarrollar una forma de pensamiento lineal, secuencial y racional, que a nivel personal condujo al hombre al individualismo y a nivel social a los nacionalismo, es decir a la separación del uno o del “nosotros” por encima de otro y los otros. Los medios han devuelto el protagonismo a los otros sentidos y motivan la participación. Señala que la historia de la humanidad se divide en tres grandes etapas, la oral, la escrita y la electrónica. Cada una de ellas, se caracteriza por una forma pensamiento, de comportamiento y comunicación. En las sociedades caracterizadas por la oralidad, la perdurabilidad de las ideas depende de la memoria viva de la gente. Son culturas cerradas en dos sentidos: porque la comunicación requiere de presencia física de las personas y porque son limitadas, dado que las nuevas ideas o las ideas complejas tienen pocas posibilidades de encontrar un lugar. Son además tradicionales, es decir, el cambio social se produce muy lentamente. En las sociedades con cultura escrita encontramos dos fases de desarrollo; en la fase de transición, la escritura produce la ruptura de las formas de pensar propias de la oralidad y de los contenidos que se difunden (la ciencia, la literatura y los filosofía sustituyen a los mitos, las canciones). La invención de la imprenta inicia una segunda fase de las sociedades con cultura escrita, que se caracteriza por minar la importancia de las comunidades locales. La posibilidad de difundir el mismo texto a través de vastos territorios y de modificarlos y corregirlos amplió el nivel de conocimiento y favoreció ciertas transformaciones sociales. Este conjunto de transformaciones es lo que Mc Luhan llamó “la era Gutenberg”.Sus ideas han dado pie a lo que se conoce como ecología de los medios (media ecology o “teoría del medio”) que estudian sobre todo la manera como éstos afecta la percepción humana, la comprensión, los sentimientos y los valores y cómo la interacción con los medios facilita e impide nuestras oportunidades de supervivencia. El medio y la tecnología logran imponer un modo de percibir y entender el entorno; cuando una cultura es testigo del advenimiento de una tecnología, el equilibrio entre sus formas de percepción queda trastocado, dando una nueva importancia o ascendencia a uno u otro sentido. En resumen; su principal contribución fue mostrar una forma original para entender la relación medios, cultura y tecnología, una perspectiva que explica los aspectos multidisciplinarios como son las ciencias de cultural, la psicología (cognición, percepción) e historia.

BIBLIOGRAFIA
Cebotarev, Eleonora (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. En publicación Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud. Vol. 1, N’ 1, Centro Internacional de Desarrollo Humano. CINDE. Universidad de Manizales, Colombia.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cinde/revis1/02.pdf